
Acuña, Coah., 14 de febrero de 2022.- Con el proyecto de iniciar actividades en la
región y en Acuña, María Auxilio Sifuentes Galván, gobernadora nacional del Consejo
de Pueblos Originales y Comunidades Indígenas, se reunió el presidente municipal, a
quien presentó parte del equipo representativo de algunos municipios de Coahuila.
El tema principal fue la presentación del equipo que iniciará actividades con un estudio
de la comunidad, sobre todo, de las áreas más marginadas y de migración indígena.
Durante este encuentro ofreció un breve panorama de lo que es el Consejo de Pueblos
Originales y Comunidades Indígenas, su vinculación con el gobierno constitucional y
sus cinco objetivos nacionales e internacionales, entre éstos, el empoderamiento de la
madre tierra a través del cuidado y sus siembras.
Organización con una plataforma de vinculación, tanto con el gobierno constitucional
como con empresas y organizaciones sociales, en su misión de ser desarrolladora y
comercializadora de comunidades de alta marginación.
El consejo tiene su sede en Cuernavaca y Estado de México, y Proyecta trabajar en
Acuña para el empoderamiento de comunidades marginadas.
“Hacemos convenios macros con gobiernos internacionales indígenas y con gobiernos
nacionales y con el municipio con la gubernatura indígena que se quedará”, manifestó
la gobernadora nacional, quien al igual que Acuña visitará el municipio vecino de
Jiménez.
Durante su visita a nuestra frontera analizarán el panorama del municipio y elegirán a
su representante local del Consejo de Pueblos Originales y comunidades Indígenas.
A la audiencia con el presidente municipal asistieron, entre otros, el Subgobernador en
Coahuila Bladimir Martínez; Adolfo Goytia, presidente de pueblos indígenas en
Francisco I. Madero; Blanca Carmona, regidora del Ayuntamiento de Jiménez; Elena
Valles, de Torreón y Héctor Manuel Sifuentes, de Acuña.
1 comentario
Sonia Ramos Frayjo · 15 de febrero de 2022 a las 12:19 pm
Me parece importante que se haga un estudio de la comunidad, sobre todo, de las áreas más marginadas y de migración indígena. Una servidora tiene la impresión de que son muy pocas personas; en 2020 INEGI reporta: Población de 5 años y más hablante de lengua indígena (Número de personas), 2020
432.